Las estrías son cicatrices planas que aparecen cuando la piel sufre
estiramientos bruscos debidos a la obesidad o
el embarazo, por ejemplo. También por la acción de algunas hormonas, como la
cortisona, o fármacos que hacen más frágil la piel.
“Pueden sufrirlas todas la mujeres aunque se da principalmente durante
la adolescencia, es decir, en la fase de crecimiento brusco de las mamas,
debido al efecto de distensión y al hormonal.
Le saldrán más a las chicas que hagan un desarrollo mamario más brusco o
tengan un mayor volumen final en las mamas”, indica Petra Vega, presidente de
la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).
Una vez aparecidas, ¿es posible eliminar las estrías? Vega lo aclara:
“Una vez establecidas no se llegan a eliminar del todo, si bien pueden
disimularse hasta que casi no se vean, sobre todo si las tratamos en las fases
iniciales”.
¿Es
posible eliminarlas?
Tanto para las estrías rojas (son recientes y están en fase de
cicatrización), como para las blancas (son antiguas y ya han cicatrizado), “los
tratamientos son mismos. La diferencia es que en las rojas son mucho más
eficaces”.
“En la fase roja podemos conseguir que prácticamente desparezcan,
mientras que una vez cicatrizadas hay que utilizar tratamientos más
agresivos, con no tan buen resultado”, afirma.
Estrías
rojas
Para este tipo de estrías la Academia Española de Dermatología y
Venereología (AEDV) recomiendan los siguientes métodos:
• Ácido retinoico. La academia apuesta por este compuesto
como el más eficaz e indican que sólo es útil en estrías rojas
• Láser decolorante. Según la sociedad, hay estudios que
confirman los buenos resultados del láser de rejuvenecimiento fraccional. Otras
investigaciones analizan tanto el láser fraccional con el de CO2, con
resultados parecidos.
• Cosméticos. Vega señala que “todos los tratamientos médicos
deben complementarse con tratamiento domiciliario cosmético, ya que son
muy útiles. Deben ser a base de rosa de mosqueta, centella asiática, ácido
glicólico, entre otros”. La AEDV añade el dexpantenol, el ácido hialurónico y
el lactato amónico.
Estrías
blancas
En el caso de las estrías blancas, mucho más difíciles de reducir
su aspecto, la AEDV sugiere:
• Ácido glicólico. Reconocen que los tratamientos
tópicos para este tipo de estrías son menos eficaces, pero alude que algunos
estudios han mostrado una ligera mejoría del ácido glicólico.
• Lactato amónico. Los corticoides tópicos pueden
producir atrofia cutánea y estrías y el lactato amónico puede prevenir estos
efectos.
• Otros tratamientos. Vega subraya que la medicina estética
dispone actualmente de técnicas que resultan muy eficaces como la
dermoabrasión, peelings médicos, mesoterapia, laser, IPL y terapia
fotodinámica.
Prevenir
su aparición
Lo mejor antes de tener que recurrir a todos estos tratamientos es prevenir
el problema. Vega sugiere:
• Hidratar la piel desde antes de la adolescencia y,
sobre todo, durante los embarazos.
• Tener una alimentación equilibrada (rica en proteínas y vitaminas)
para mantener el elasticidad de la piel.
• Evitar los aumentos o disminuciones bruscas de peso.
• Realizar ejercicio de forma progresiva.
• Si se deben tomar fármacos que favorecen su aparición, consultar
primero con el médico.
Si al final aparecen sin que haya una causa evidente, “debe acudirse
al médico para que descarte algunas enfermedades relacionadas con las glándulas
suprarrenales que pueden producirlas”, advierte la experta.